
1. Revisión de los archivos fiscales en materia de comercio exterior para asegurar que se encuentren debidamente integrados de acuerdo al Artículo 36-A de la Ley Aduanera
2. Supervisión de programa IMMEX:
a) | Implementación. |
b) | Desarrollo y plan de trabajo. |
c) | Auditoria documental. |
d) | Auditoría de Anexo 24. |
e) | Cumplimiento de Obligaciones derivadas del programa. |
f) | Trámites ante la Secretaría de Economía y Secretaría de Hacienda. |
3. Programa PROSEC.
a) | Gestión. |
b) | Desarrollo y análisis para la correcta aplicación. |
c) | Reporte anual. |
4. Certificación IVA e IEPS
a) | Recopilación de datos e información. |
b) | Validación y revisión. |
c) | Ingreso de perfil en Ventanilla Única de Comercio Exterior. |
d) | Seguimiento hasta la obtención de la misma. |
5. Reporte fiscal SIPRED
a) | Recopilación de información bases Glosa. |
b) | Elaboración y llenado de reporte de acuerdo a las especificaciones del cliente. |
c) | Entrega de análisis de resultados. |
6. Atención a auditorias de Comercio Exterior por parte de las Secretarías de Hacienda y Economía.
7. Identificación y rastreo de activos fijos importados temporalmente y su tratamiento en caso de quedarse en Territorio Nacional.
8. Atención en cambios de régimen derivados de las operaciones de Comercio Exterior al amparo de IMMEX.
9. Revisión del cálculo de aranceles (IVA y AD-VALOREM).
Apoyo en los trámites que se pueden realizar en las diferentes Entidades involucradas y Ventanilla Única de Comercio Exterior Mexicana:
♦ | Padrón de Importadores. |
♦ | Glosa. |
♦ | Copias Certificadas de Pedimentos. |
♦ | Certificados de Origen. |
♦ | Declaraciones de Origen. |
♦ | Reportes de Origen para la Industria Automotriz. |
♦ | Regla Octava. |
1. Apoyo en implementación. | |
a) | Evaluación de riesgos. |
b) | Identificación de debilidades. |
c) | Elaboración de planes correctivos. |
d) | Revisión de la calidad del proceso. |
2. Mantenimiento. | |
a) | Actualización de información. |
b) | Identificación de acciones correctivas. |
c) | Implementación de acciones correctivas. |
3. Capacitación. |
Implementación de los 8 criterios de Seguridad, cumpliendo con lo que solicita la autoridad.
1) | Requisitos de los asociados de negocios. |
2) | Seguridad de contenedores y remolques. |
3) | Controles de acceso físico. |
4) | Seguridad del personal. |
5) | Seguridad de Procesos. |
6) | Seguridad Física. |
7) | Seguridad de la Tecnología de Información. |
8) | Capacitación de Seguridad y Concientización de Amenazas. |
Para su correcta implementación se ocupan los 8 criterios de CTPAT, anexando 3 criterios más que solicita la autoridad en México.
1) | Planeación de la Seguridad en la cadena de Suministro. |
2) | Gestión Aduanera. |
3) | Manejo e investigación de Incidentes. |
Metodología para implementar un análisis completo y detallado sobre las posibles amenazas, identificándolas, analizándolas y mitigándolas.
Tomando en cuenta las instalaciones así como la cadena de suministro, desde el abastecimiento hasta el destino final.
Vínculo entre empresas, para brindar asesoría legal de Comercio Exterior y Aduanas.
Reuniones ejecutivas para tratar temas relacionados al Comercio Exterior.